Elio Alba Buffil

Elio Alba Buffil (1930. Natural de Regla, Habana. Cuba)

Fue Bachiller en Ciencias y Letras del Instituto de La Habana. Alumno Eminente de dicho plantel. Ganó el Premio “Antonio Bachiller y Morales”, correspondiente al primer expediente entre todos los graduados de Institutos públicos en la provincia de la Habana de 1943 a 1948. Se graduó de Doctor en Derecho en la Universidad de La Habana en 1953. Recibió el Premio “Ricardo Dolz Arango” que lo llevó´a ser Abogado de Oficio de la Sala Tercera de lo Criminal, en la Audiencia de La Habana (1954-1956) y fue profesor de Derecho Civil en la Universidad Social Católica San Juan Bautista de La Salle, Habana, Cuba (1957-1961). Sale de Cuba en 1961 y obtiene un Master in Arts de Rutgers University, NJ (1967) y un doctorado en Filosofía de New York University (1973), ambos con especialización en literaturas hispánicas, recibiendo en esta última, por excelencia de su expediente académico. el Premio “Founders Day Award”.

Empezó en el City University of New York, (Kingsborough College) como profesor de Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana  (1969); ascendido a Profesor Titular en 1980. Se jubila en 1995 como Profesor Emérito de dicha Universidad.                                                              

Es Secretario Ejecutivo Nacional del Círculo de Cultura Panamericano  Ha dictado numerosas conferencias en este país y en el extranjero. Ha sido designado Miembro de Honor de la Academia Uruguaya de Letras (1995) y recibió Diploma de Honor del Colegio Nacional de Periodistas Cubanos en el Exilio. Certificado de Herencia Cultural Cubana de su nombramiento como Miembro Emérito por la Junta de Directores de esa institución (1996). Miembro Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (2000), y ascendido a Miembro de Número de la misma y  Correspondiente de la Real Academia Española de Madrid (2014). Además recibió con su esposa Esther Sánchez-Grey Alba,  Placa de Reconocimiento de la Asociación Nacional de Educadores Cubano Americanos (NACAE) como “Educadores del Año 2010”.                                                                                                       


LIBROS

Enrique José Varona. Crítica y creación literaria.
Hispanova de Ediciones, S.A. Madrid, 1976

Este libro valora la labor de Enrique José Varona como exégeta y creador estudiando su producción crítica para determiner las características de su enfoque y las técnicas que usó. En definitiva hace una evaluación del poeta y el prosista, es decir, del literato, que es quizás  su faceta más perdurable, aunque el filósofo, el educador y el patriota la hayan oscurecido en gran medida. El libro está dividido en cuatro partes. La primera lo estudia como cúspide de la tradición filosófica cubana y lo sitúa dentro de la generación positivista de Hispanoamérica. La segunda se enfoca en el estudio de su técnica crítica, que es la parte fundamental de su obra literaria. La tercera analiza la labor crítica de Varona ante el romanticismo, el positivismo, el realismo, el naturalismo, el parnasianismo, el decadentismo y el modernismo. La cuarta y última finaliza estudiando al poeta y al ensayista y subrayando su trascendencia en la historia literaria de Hispanoamérica.

Indice de El Pensamiento,Cuba, 1879-1880
Senda Nueva de Ediciones. 1977
Autores: Elio Alba-Buffill y Francisco E. Feito

Como los autores señalan en la introducción, este Índice de la revista El Pensamiento, fundada y dirigida por el poeta matancero Nicanor A. González, tiene el propósito de dejar constancia que a pesar de su corta vida, esta publicación excedió los límites provincianos y alcanzó una acogida nacional debido  a la calidad de sus colaboradores que resultaron ser figuras muy destacadas en la historia literaria del siglo XIX cubano como fueron, entre otros, Antonio Bachiller y Morales, Esteban Borrero Echevarría, Bonifacio Byrne, José María Heredia y Heredia, José Jacinto Milanés, Enrique Piñeyro, Gabriel de la Concepción Valdés. Enrique José Varona o Juan Clemente Zenea. Tan selectos colaboradores se volcaron en una amplitud temática  que hizo evidente la preocupación humanista de la intelectualidad criolla de aquel momento.
El libro está organizado en seis indices: 1) bibliográfico con registro completo de los colaboradores y sus contribuciones a los que se le asigna un número clave; los siguientes: 2) de títulos, según aparecieron en la revista; 3) de primeros versos y 4) temático, responden al número clave que le corresponda y por ultimo, en el 5) índice de sumarios, se reproduce el original de cada número de la revista, tal como apareció en su momento, y cada trabajo queda referido con la clave que se le asignó.    

Los estudios cervantinos de Enrique José Varona
Senda Nueva de Ediciones. New York, 1979

Se centra en el interés que sobre Cervantes mostró Enrique José Varona desde edad temprana como parte de una poderosa corriente cubana de preocupación cervantina que va desde el siglo XVIII y que tiene a través de la historia aportaciones muy destacadas. Uno de sus aportes fundamentales fue la conferencia sobre Cervantes en el Nuevo Liceo de La Habana el 23 de abril de 1883, de especial significación no sólo por el método positivista de crítica literaria que utilizó, sino por el valor de su contenido pues es innegable que esta conferencia es el estudio más acabado e importante de su obra cervantina.  
En este libro se transcriben además las versiones completas de cinco estudios breves publicados en la Crónica de los cervantistas de Cádiz, de los que había escasas referencias en la bibliografía cervantina de Cuba. También se incluyen dos trabajos sobre El Quijote, de 1905 los dos, con ocasión de celebrarse el tercer centenario de su publicación además de una crónica personal muy curiosa titulada “De cómo en mi niñez fui Quijote” y una carta al autor de un libro sobre ese tema.

El ensayo en Hispanoamérica
Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras. Montevideo, Uruguay. 1982
Departamento de Investigación y Estudios Superiores de Letras Americanas. DIESLA  Vol. 3

Recoge el contenido de un curso sobre ensayistas de Hispanoamérica que el Instituto de Filosofía, Ciencias  y Letras de la Universidad Católica del Uruguay invitó a dar a Alba Buffill en 1981. El mismo llevó por título “La preocupación americanista en cuatro ensayistas de la cuenca del Caribe” y se concretó en las ideas centrales que se han mostrado en la ensayística de Nuestra América, a través del estudio de José Martí, José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña y Jorge Mañach. El interés que despertó este curso llevó a publicar dos ediciones del mismo, la primera en 1982 y la segunda en 1983.

Conciencia y Quimera
Senda Nueva de Ediciones. New York, 1985

En este libro se recogen muchas de las conferencias dadas por el autor en congresos profesionales en diferentes Estados de la Unión o por invitación de la Universidad de Buenos Aires, Argentina o la Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga de Montevideo, Uruguay. Se cubre en ellos el análisis de novela (Zeno Gandía, Loveira, Labrador Ruiz), de ensayo (Vasconcelos, Martí, Varona, Sanguily, Mañach), poesía (Loynaz García Tudurí), cuento (M. Huidobro), y drama (Valls), los cuales quedan unidos por una evidente constancia temática que es una permanente preocupación  por encontrar una identidad latinoamericana. “En definitiva –dice el autor- lo que ha hecho el hombree en el campo de las letras es, o tratar de entenderse, de penetrar en sus esencias, de encontrar su manera de ser, en fin, de descubrir su identidad; o soñar, alejarse de la realidad, crearse un mundo fantástico, un mundo ideal, que no es más que otra manera de buscarse a sí mismo, de indagar las dimensiones que la razón no encuentra”. He ahí la justificación del título.

Enrique Labrador Ruiz. Precursor marginado.
Universidad Católica del Uruguay “Dámaso Antonio Larrañaga”.  Montevideo, Uruguay. Prólogo del Dr. Walter Rela del Departamento de Investigación y Estudios Superiores  de Letras Americanas.  Octubre de 1987

Este libro estudia a Enrique Labrador Ruiz, sin duda una figura muy destacada de la novelística cubana del siglo XX, que se identifica con la corriente renovadora del momento y, reaccionando contra los excesos del realismo y el naturalismo, llamó “gaseiformes” a sus primeras novelas: Laberinto (1933), Cresival (1936) y Anteo (1940). El libro consta de cinco capítulos. En el Primero sitúa al autor dentro de sus circunstancias vitales que fueron las de los comienzos republicanos hasta el exilio en los Estados Unidos; el Segundo estudia las técnicas innovadoras de sus novelas gaseiformes;  en el Tercero, analiza como sin regresar a las tendencias pasadas, hay más corporeidad en La sangre hambrienta aunque mantiene ciertas audacias estructurales y estilísticas de la etapa anterior y en los capítulos Cuarto y Quinto completa el estudio del escritor como cuentista y como ensayista. En esta última vertiente es que se afirma concluyentemente que “está dedicada a la defensa de su  narrativa frente a una crítica miope que no supo ver en aquel momento su aliento innovador”.   

Cubanos de dos Siglos. Ensayistas y críticos
Ediciones Universal. 1998

Contiene quince trabajos sobre ensayistas y críticos cubanos, resultado de conferencias dadas debido a invitaciones especiales o a participaciones en congresos profesionales lo cual implica que no hay un propósito antológico, sin embargo de la totalidad de ellos se puede inferir que hay ciertas características de la ensayística cubana, que Alba Buffill sintetiza en cuatro: a) el gran contenido humanístico, b) la constante referencia a la raíz cultural española, c) la búsqueda de las esencias hispanoamericanas y d) el permanente enfrentamiento al proceso histórico y cultural de la patria que –afirma- “ha contribuido a mantener una conciencia nacional en el pueblo cubano a pesar de las vicisitudes y dolores que Cuba ha sufrido y actualmente sufre”. La colección de ensayos comprende cinco de figuras prominentes del siglo XIX y diez del siglo XX. Con el mismo sentido didáctico aplicado anteriormente, encuentra que en los primeros se pueden distinguir tres funciones fundamentales: una función iluminadora de difundir en la colonia la cultura universal; otra, analítica de los problemas de la patria y otra formativa encaminada a la formación de una conciencia nacional y al enfrentarse a los del siglo XX concluye que en el grupo seleccionado, que puede considerarse representativo de una totalidad, se aprecian las mismas funciones: la de traer a la nueva nación el proceso cultural que estaba ocurriendo en Europa y en la América del Norte y del Sur; la de enfrentarse a la raíz de los problemas de la  joven república, aferrada a los errores del largo período colonial y la de advertir de los peligros que el sectarismo político o la frustración desmedida podrían conducir al fracaso de una patria libre y próspera. 

Vigencia y trascendencia de Ariel de José Enrique Rodó
Ateneo de Montevideo, 2000

Contiene la conferencia dictada por Alba Buffill en el Ateneo de Montevideo, el 4 de octubre del 2000, invitado por dicha institución para conmemorar el centenario de la publicación del Ariel de Rodó. En la misma analiza pormenorizadamente la posición del pensador uruguayo respecto a las distintas tendencias estéticas del momento, para llegar a situarlo ante la problemática hispanoamericana al iniciarse el siglo XX, que es donde su pensamiento se hace vigente y trascendente. “La obra de Rodó –dice- debe pues interpretarse como uno de los primeros, más serios, amplios y rigurosos esfuerzos de la intelectualidad hispanoamericana de efectuar una búsqueda de nuestras esencias, de acercarse a nuestra genuina manera de ser, para plantearnos un necesario programa de superación”.  Esta panorámica se complementa con un recorrido por las distintas evaluaciones que hizo la intelectualidad de su época, ante los planteamientos del pensador uruguayo. El libro viene prologado por Héctor Patiño Gardone, Presidente del Ateneo de Montevideo en ese momento.  

Estudios sobre letras hispánicas.
Ediciones Universal. Miami, FL 2003

Este libro recoge veintidós trabajos sobre una selección de autores españoles e hispanoamericanos que incluyen entre sus obras casi todos los géneros literarios. En el drama encontramos un estudio sobre “El Príncipe Constante” de Calderón de la Barca. Sobre novela se empieza con Cervantes hasta llegar a Reinaldo Arenas, pasando por Gertrudis Gómez de Avellaneda, Manuel Zeno Gandía, Enrique Labrador Ruiz y Carlos Fuentes. En el ensayo se estudia a Sarmiento y su visión de la problemática hispanoamericana; a José Martí, a Juan Pablo Duarte, Eugenio María de Hostos José Enrique Rodó, José Ortega y Gasset, Jorge Luis Borges, Humberto Piñera y Carlos Márquez Sterling, bajo distintos enfoques como son el crítico, el histórico o el literario. El libro se termina con tres ensayos generales: “Patria y cultura en la historia del periodismo cubano”, “La cultura en la República de Cuba” y “El ensayo cubano en el exilio”.

Cuba: agonía y deber. De letras e historia
Ediciones Universal. 2009

Es una compilación de veintiuna conferencias dadas en congresos profesionales o en instituciones patrióticas del exilio, como la Asociación Pro-Cuba de Elizabeth, la Asociación de ex Presos Políticos de Union City, The Nacional Association de Cuban American Women de Union City, las tres de New Jersey,  y el III Encuentro de Escritores Cubanos Exiliados, en New York, junto con cinco presentaciones de libros de historia escritos por cubanos en el exilio: Por la libertad de Cuba y Grandes debates de la Constitución cubana de 1940, los dos de Néstor Carbonell Cortina; En torno al nuevo orden mundial. Cuba en la órbita de la gran conspiración de Ariel Remos; Ernesto Che Guevara: mito y realidad y La revolución de 1933, ambos de Enrique Ros.
Las conferencias no están agrupadas por orden cronológico, sino histórico puesto que a través de las mismas se sigue el proceso de desarrollo de la cultura y de la conciencia nacional. Basta hacer la relación de los títulos para darse cuenta de lo dicho: “Un paralelo entre dos fundadores: Félix Varela y Enrique José Varona”, “Significación de Eduardo Faccioso en la historia de Cuba”, “La Guerra de los Diez Años y la formación de la conciencia nacional cubana”, ”Antonio Maceo y su trascendencia histórica”,”Gertrudis Gómez de Avellaneda a la luz de la crítica de Enrique José Varona”, “La gran tradición de la crítica cervantina en Cuba”, “Mirando en torno de Enrique José Varona: esclarecedor análisis de los inicios de la república”, “Problemática de la presencia del positivismo en Cuba e Hispanoamérica”. “La ensayística de José Martí y Enrique José Varona”, “En torno al primer número de La Edad de Oro”, “Proyecciones históricas de la Constitución de 1940”, “El ensayo en la República”, “El reino de este mundo de Alejo Carpentier: profundo pesimismo ante las revoluciones”, “Playa Girón: su significación histórica”, “Humberto Piñera Llera y su fecunda labor en el exilio”, “La mujer cubana en el presidio político marxista”, “El presidio político: voz de la dignidad del pueblo cubano”, “La defensa de la dignidad humana en los escritores cubanos del exilio”, “El Círculo de Cultura Panamericano: cuarenta años de lucha por la libertad de pensar”, “Cuba: ausencia presente en el destierro de Alberto Gutiérrez de la Solana”, “Levi Marrero y su mensaje de fe en el futuro de Cuba”. Todos ellos vienen a demostrar como los fundadores forjaron en el pueblo entereza para afrontar la agonía de cualquiera opresión con la reciedumbre que anima el cumplimiento del deber.